El verdadero origen del yoga
18021
post-template-default,single,single-post,postid-18021,single-format-standard,theme-bridge,bridge-core-2.6.6,woocommerce-no-js,et_bloom,et_monarch,yith-ctpw,qode-page-transition-enabled,ajax_fade,page_not_loaded,,qode-title-hidden,columns-4,qode-theme-ver-28.7,qode-theme-bridge,wpb-js-composer js-comp-ver-6.6.0,vc_responsive,elementor-default,elementor-kit-17318,elementor-page elementor-page-18021
el verdadero origen del yoga

El verdadero origen del yoga

No se sabe con exactitud el verdadero origen del yoga, pero se han hallado pruebas arqueológicas de prácticas de yoga en el Valle del Indo que datan del año 5.000 a.C.

Historiadores y especialistas en la cultura India han encontrado difícil datar el origen del yoga ya que esta ciencia se transmitía de maestro a discípulo de manera oral, y les ha resultado muy complejo descifrar textos ancestrales de la cultura védica. 

Historia del yoga: el verdadero origen del yoga

 

el verdadero origen del yoga

A continuación señalo los principales periodos del yoga en función de los textos descubiertos.

Los Vedas: Rig Veda y Atharva Veda

La palabra Veda significa “verdad”, y literalmente traducido del sánscrito “conoce”.

Los Vedas, que aparecieron 1.500 a.C.), están formados por 4 textos: Rig Veda, Sama Veda, Yajur Veda y Atharva Veda, y cada uno de ellos se divide en 4 partes: Samhitas (mantras), Brahmanas (rituales), Aranyakas (teología) y Upanishads (filosofía).

Algunos autores consideran que el verdadero origen del yoga está en la colección de estas escrituras, los Vedas, ya que en estos textos se encontraron las primeras referencias sobre la práctica de yoga. En concreto en los textos de Rig Veda (1.500 y 1.200 a. C.) y Atharva Veda, ambos hacen referencia a los chakras y a los nadis, ya que habla de conceptos relacionados con el prana, y su relación con la respiración a través de sus canales y centros energéticos. 

Los Upanishads

Los Upanishads son los primeros textos filosóficos de los que probablemente tengamos conocimiento. En estos textos aparecen de manera escrita, por primera vez, la reflexión y el auto-conocimiento como método para alcanzar la liberación.

Después de los Vedas, nos encontramos con los Upanishads, concretamente son la última parte de los Vedas, filosofía conocida como Vedanta. Los Upanishads se basan en la idea de que Brahman (conciencia absoluta) subyace en el Universo, por lo que el Ser (la verdadera esencia de uno mismo) sólo puede conocerse a través de la unión (yoga) con el Todo (lo Absoluto, el Universo). En estos textos también aparecen conceptos relacionados con el prana, la kundalini, el Karma yoga, el mantra OM, y algunas asanas (posturas físicas).

Bhagavad Ghita

Más tardes llegaron los textos: Ramayana y Mahabharata, dos grandes epopeyas de literatura hindú, en la segunda, Mahabharata, encontramos el Bhagavad Ghita, una de las lecturas más conocidas en el mundo del yoga, en la que aparece Brahman (encarnado en Krishna) mostrando el sendero del yoga al guerrero Arjuna, y guiándole a la liberación. Podría calificarse como un manual para afrontar correctamente la vida, según la ley del dharma.

Los Yoga Sutra de Patanjali

el verdadero origen del yoga

Y por último, en el S.III a.C. llegaron los Yoga Sutra de Patanjali. 196 aforismos divididos en 4 capítulos.

Estos textos ordenan y sistematizan la práctica de Raja Yoga (yoga mental) y el Hatha Yoga Padripika, con ejercicios más específicos sobre el pranayama, y la base de la práctica de yoga moderna.

Todas las escuelas de yoga los estudian, se centran en la mente y en cómo podemos influenciarla. En los textos Patanjali nos explica el significado de los diferentes tipos de sufrimiento humano, y la manera de librarnos de él y alcanzar la felicidad.

Capítulo 1, Samadi Pada, trata sobre la contemplación. Patanjali describe cuáles son las características y cualidades que debe tener un practicante de yoga y los obstáculos que debe de vencer. Nos enseña que el yoga es el conocimiento que tenemos cuando nuestra mente descansa quieta y equilibrada.

En el capítulo 2, Sadhana Pada, esta parte está dedicada a la práctica de yoga, Patanjali describe los cinco primeros pasos del yoga, yama, niyama, asana, pranayama, pratyahara y sus efectos.

Capítulo 3, Vibhuti Pada, aquí Patanjali nos explica los últimos tres pasos del yoga, dharana, dhyana, samadhi, las técnicas básicas de meditación, concentración y las prevenciones.

En el capítulo 4, Kaivalya Pada, esta parte trata sobre el estado de libertad perfecta y nos hace entender que sí es posible dominar la mente, desarrollar claridad mental y liberarse del apego.

Los 8 pasos del yoga

el verdadero origen del yoga
  • Yamas: conjunto de
    principios éticos y morales. Cómo te relacionas con los demás
  • Niyamas: disciplinas individuales, cómo te relacionas contigo mism@.
  • Asanas: las posturas físicas que hacemos en las clases de yoga.
  • Pranayama: técnicas de respiración, trabajo del cuerpo energético.
  • Pratyahara: desconexión de los sentidos. Paso necesario para entrar en estado de meditación.
  • Dharana: atención, concentración.
  • Dhyana: meditación
  • Samadhi: estado de unidad, realización, bienestar absoluto.
 

Si deseas profundizar en estos 8 pasos del yoga, te animo a que vengas a alguno de mis retiros. Y si lo que deseas es profundizar en técnicas de pranayama y meditación te animo a que eches un ojo al Curso de Meditación: Tu Maestra Interna, un curso en el que profundizarás en diferentes técnicas de pranayama, pratyahara, dharana para entrar en estado de dhyana, desde tres enfoques diferentes: vedanta, budista y tantra.

Compartir es bonito, si te ha gustado el artículo te animo a compartirlo en tus redes.

No Comments

Post A Comment

Este sitio web utiliza cookies tanto propias y de terceros para analizar sus navegación y ofrecerle un servicio más personalizado y publicidad acorde a sus intereses. Continuar navegando implica la aceptación de nuestra Política de Cookies más información

Los ajustes de cookies de esta web están configurados para «permitir cookies» y así ofrecerte la mejor experiencia de navegación posible. Si sigues utilizando esta web sin cambiar tus ajustes de cookies o haces clic en «Aceptar» estarás dando tu consentimiento a esto.

Cerrar