
Los 5 koshas o niveles de conciencia: profundiza en el yoga
Muchas veces nos adentramos en la práctica del yoga de manera superficial por desconocimiento de todo lo que hay detrás de esta disciplina. Profundizar en los 5 koshas nos hace avanzar en la práctica.
Entramos a una escuela y vemos la palabra yoga, nos inspira a calma, paz y alguien nos ha dicho que viene bien para ganar flexibilidad. Todo esto es cierto, pero desconocemos sus raíces, sus diferentes prácticas y hasta donde podemos llegar a profundizar con su práctica.
Avanzar en el yoga no es realmente ser capaz de hacer sirsana (parada de cabeza), o subir la pierna por detrás de la cabeza, está genial que trabajemos el cuerpo y ganemos flexibilidad, la práctica de asana nos ayuda a llegar a la vejez ágiles, y a tener un amplio rango de movimiento articular. ¿Es hasta ahí donde quieres llegar con tu práctica? Es posible que sí, y será perfecto si no quieres profundizar en nada más, pero te puede pasar, con la práctica, que esto te sepa a poco. Y es aquí donde te adentras al mundo del yoga, a eso que algunos hablan de “el yoga me ha transformado”, y es que seguir el camino del yoga nos lleva a un estado de plenitud y consciencia.
Para conectar con nuestro Ser, esencia, consciencia, atman o alma individual (como quieras llamarlo) necesitamos un medio, un proceso. Es como si tienes una semilla y queremos que llegue a ser árbol, con la práctica de asana (yoga físico de posturas) solo lo regamos, pero necesitamos más cosas, como la tierra y la luz.
El yogui es un buscador de su identidad original, percibimos la realidad con un velo que nos cubre, es como si nos quitáramos ese velo.
Profundizamos en el yoga a través de los 5 sistemas del yoga y el trabajo de los 5 koshas o capas del cuerpo.
Los 5 sistemas del yoga
A través de estas prácticas ampliamos nuestra visión sobre el yoga, conocemos su propósito y lo integramos todo.
Hatha yoga, reestablece nuestro vínculo a través de diferentes disciplinas. Lo que más practicamos en occidente.
Bhakti yoga, shadana devocional.
Jñana yoga, shadana a través del conocimiento y auto-conocimiento.
Karma yoga, shadana a través de actividades que el yogui realiza, acciones personales.
Raja yoga, shadana a través de la mente y la meditación.
Con la práctica del yoga durante nuestra vida vamos pasando de las posturas, a niveles más superiores, al de la mente y al del alma.
A veces el alumno inicial no está preparado para la comprensión del yoga a nivel del alma, o de la mente o de las actividades (karma yoga), pero con la práctica el alumno querrá profundizar más.
Los 5 koshas o niveles de conciencia
Cuerpo, mente y alma están conectados, somos la combinación de las tres cosas, en primer lugar el cuerpo físico (la primera capa), en segundo lugar el cuerpo sutil (la segunda, la tercera y la cuarta capa), y el cuerpo causal (la quinta y última capa). Según la filosofía Vedanta, el alma individual, el Ser o Atman está envuelto por los 5 koshas, capas, mayas o envolturas. La autorrealización a través del yoga se conseguiría profundizando y transcendiendo estas envolturas.
Si imaginas una cebolla con varias capas, la más externa es la primera, luego va la segunda, y cuando llegamos a la quinta y la transcendemos llegamos al Ser.
Como dijo Iyengar
“Para saborear una fruto uno primero tiene que pelar la piel hasta llegar a la pulpa”
Lo mismo ocurre para lograr una profundización del yoga, tenemos que ir pelando cada capa o envoltura para poder llegar al Ser.
Annamaya Kosha
Es el primer kosha, es la capa más superficial y física, es nuestro cuerpo físico. Se purifica a través de la práctica de asana (posturas). Todo lo que encontráis en las clases regulares de yoga, hatha, vinyasa, asthanga, yin yoga, etc, son prácticas que trabajan esta capa.
También la cuidamos con lo que comemos, a través de la alimentación, y con el descanso, ayudando a nuestro cuerpo físico a repararse.
Pranamaya Kosha
Es el segundo kosha, es nuestro cuerpo energético, el pránico (prana significa energía). Esta energía, energía vital, nos une a la energía cósmica, a la del universo. Se purifica con la práctica de pranayama (técnicas de respiración) y también de asana.
El prana fluye por nuestro cuerpo energético a través de los nadis (canales) y viaja con la respiración. Esta energía se puede mover a través de nuestra mente, por ejemplo cuando nos centramos en los vayus (vientos que mueven la energía).
El uso de los bandhas (cierres energéticos: jalandhara, uddiyana y mula bandha) nos ayudará a controlar el movimiento de esta energía por el cuerpo. Los bandhas son contracciones de un área específica del cuerpo, produciéndose contracción muscular, de los nervios, de los vasos sanguíneos, de las glándulas, de los nadis (canales energéticos) y de los chakras (centros energéticos).
Manomaya Kosha
El tercer kosha es nuestro cuerpo mental. Esta capa es el puente entre lo más externo y lo más interno. La mente controla el cuerpo físico y los sentidos a través del prana, de la energía, y afecta a nuestro estado psíquico y emocional. Esta capa la purificamos a través de la meditación.
En esta capa residen nuestras emociones, los miedos, la parte más instintiva, el ego y el conocimiento.
El estrés y la ansiedad impacta directamente en esta capa, por ello la práctica de meditación nos ayudará a ser más ecuánimes, a disolver nuestro ego, y gestionar nuestras emociones.
Si quieres saber más sobre meditación te animo a leer el artículo «11 tipos de meditación y sus beneficios: aprende a meditar»
Vijnanamaya Kosha
El cuarto kosha es nuestro cuerpo intelectual, nuestra conciencia. La inteligencia (budhi) es aún más sutil que la mente (la parte de las emociones y los sentidos), y es la que la guía.
Esta capa es la que razona, la que reflexiona, y es donde se origina y desarrolla nuestro karma. Esto es mejor que aquello, esto es bueno o esto es malo, es la auto-conciencia.
Purificamos esta capa a través de la práctica de Jñana yoga o yoga de la sabiduría, es la senda del conocimiento del Ser, vamos obteniendo conocimiento, el ego se va disolviendo y nos acercamos más a la autorrealización.
Los cuatro principios del Jñana yoga son: viveka o discernimiento, vairagya o desapego, mumukshutva o deseo de librarse de la ignorancia, y tapasya o autodisciplina. Este tipo de yoga es uno de los cinco yogas clásicos (hatha, bhakti, karma, raja y jñana)
Anandamaya Kosha
Y por último, el quinto kosha, es la parte del cuerpo causal, astral. La capa que rodea al alma. Es la parte de gozo, de felicidad (felicidad no ligada a lo material ni a conseguir cosas), y la que nos conecta con lo superior.
Quedarnos en esta capa para llegar al Ser no es suficiente, hay que transcenderla, y se hace a través de la práctica de Bhakti yoga, otro de los cinco yogas clásicos. A través del canto de mantras, de las pujas (ofrendas), espiritualidad.
Después de leer este artículo, pregúntate ¿Dónde está enfocada tu práctica? Y ¿Hasta dónde quiere llegar con tu práctica?
Si este post ayudado a comprender un poco más el camino del yoga te animo a que los compartas en tus redes. Y si quieres compartir o añadir algo comenta más abajo.
No Comments